… cualquiera tiempo pasado… fue mejor

Repasando una hoja de la prensa de hace años, extraída de la hemeroteca del ABC, nos encontramos con una serie de noticias que nos hacen pensar al comparar la situación actual. Veamos:

EN HONOR DE PERÓN Fue un día de nuestros Santos hace setenta y tres años. Y con lo grande que es España, sólo a Arjona se le ocurre dar nombre a una plaza del General Perón (político y militar extranjero y además, vivo). Por supuesto, sus motivos tendrían y que fue para celebrarlo, también, pues hasta vino el cónsul de Argentina en Granada, representando al embajador de dicho país.

EL PRECIO DEL ACEITE, TRIGO, LEGUMBRES Y PATATAS. Otro artículo que me deja perplejo es que el precio del aceite, trigo, legumbre y patatas de entonces los fijaba el Consejo de Ministros, y a ver quién era el guapo de variarlos. Ahora que hay muchos ministros, podíamos proponer que fueran ellos quienes volvieran a retomar esta sana e importante labor.

ESTADO DEL TIEMPO. PARTE OFICIAL METEOROLÓGICO El Servicio Meteorológico Nacional dependía del Ministerio del Aire. Digo yo que a falta de satélites, mandarían un piloto a darse una vuelta y este hacía su informe: Ligera tormenta en Madrid y más tarde tronó en todo el noroeste de la Península y en puntos aislados del Ebro y del Sur. El trabajo bien hecho, ¡sí, señor!.

NEGROLÓGICAS. Supongo que se debe a una errata, pues se trataba de la muerte de un general español.

LAS DECLARACIONES DEL CAUDILLO Una cadena de diarios extranjeros señalan en sus titulares las declaraciones del Jefe del Estado Español acerca del Mediterráneo. También insertan informaciones sobre el desastre de Cádiz. Opinar sobre el Mediterráneo cuando tres días antes había ocurrido una tragedia, el 18 de agosto de 1947. A las 22:50 una terrible explosión sacudió la ciudad dejando unas cifras aterradoras: 151 muertos, muchos de ellos niños, y 5.000 heridos, cuya deflagración se vio desde Sevilla y Huelva.

Han pasado 62 años y todavía siguen sin esclarecerse los hechos que provocaron aquélla masacre. «Cádiz contaba con una base de defensa submarina que se encontraba en los extramuros de la ciudad» nos explica Jose Antonio Hidalgo, autor del libro Cádiz 1947. La explosión.

«La base contaba con minas que se habían ido apilando por temas de protección durante la segunda Guerra Mundial, muchas de ellas estaban en mal estado». Sin embargo, nos explica Jose Antonio, pese a que desde el año 42 bandos militares habían alertado de que la ubicación de esas minas no era la adecuada e incluso de que algunas estaban muy estropeadas, no se hizo nada. Es mejor opinar sobre el Mediterráneo.

EXCURSIÓN A SEGOVIA Y LA GRANJA Lunes 2 de agosto en magnífico autocar, todo gasto comprendido. En la Granja correrán las fuentes.

No me perdería esa carrera por nada del mundo.

MONTABER. Alquiler de pesa-bebés

Entonces sí sería buen negocio. Actualmente, esa empresa se dedica a temas inmobiliarios, pues los bebés de hoy escasean.

años 70 "los dinamita"

HACE CINCUENTA AÑOS

Allá por los setenta, hubo un presentador muy singular llamado Alfredo Amestoy, que revolucionó la televisión (TVE, la única que había entonces), por su forma de hacer. 
Dirigió un programa en 1967 muy peculiar, llamado CAMPO POP, en el que se desplazaba al mundo rural para hacer esos programas en los que intervenía la gente del pueblo en cuestión, actuaba el conjunto pop del mismo y era como una especie de concurso que trataba de dar a conocer a los conjuntos que, teniendo calidad, no eran muy conocidos.
En este programa intervino el grupo «Los Dinamita» que, presentado como de Porcuna, en su setenta por ciento estaba compuesto por Arjoneros, a los que aún vemos a alguno a diario por nuestras calles, aunque otros, como José Pérez, se fueron prematuramente.
Hoy rescatado este vídeo correspondiente a una de sus actuaciones en la que nuestra paisana, Mari Loli Garrido, nos transporta a esos años con su potente voz y podemos ver a tres arjoneros más; Juan José, Paco y José, junto a los porcuneses, Ángel y Eduardo.
Tal vez algunos recordéis a este conjunto y a sus componentes.

Pero, ¿cómo funcionaba eso de los conjuntos musicales en aquellas épocas?. Tenemos la respuesta viendo la trayectoria de un miembro de «Los Dinamita», Juan José Ruiz González, quien aún hoy día sigue sin perder el gusanillo de la música desde sus comienzos con el Maestro Bonoso Baena Córdoba.

Aparte de su amor por la música, es indudable que Arjona influye también en su vida y a la que le dedica parte de esta Añoranza por su tierra.

Efectivamente, Añoranza es el trabajo que ha realizado con los medios con los que se disponía. Dividido en cuatro partes; lo presentamos con su vídeo musical, la letra de la canción y su correspondiente partitura. También se van introduciendo fotos de los distintos grupos en los que Juan José ha participado.

NOTA BIOGRÁFICA

JUAN JOSÉ RUIZ GONZÁLEZ. Nace en Arjona el 14 de mayo de 1939. Nace su afición por la música a la edad de 12 años, en la peluquería de su padre donde trabajaba de aprendiz, escuchaba a unos chicos que ensayaban canciones de rondalla y fue entonces cuando decide aprender a tocar la guitarra.

En el año 1953 entra a formar parte de un “grupo musical” de pulso y púa, bajo la dirección del gran maestro compositor y director de la banda, D. Bonoso Baena Córdoba, donde cosechan muchos éxitos con obras clásicas como Momento Musical de Schubert, La Marcha Turca de Mozart, Danza Quinta de Granados, La Doble Águila de Wagner, etc.

En 1960 después de ver un concierto en el cuartel donde hizo la “Mili”, del Niño Ricardo y Sabicas, decide estudiar guitarra flamenca, que no ha dejado de tocar, aunque no profesionalmente ya que sus otras actividades musicales no se lo han permitido.

En 1962, se reorganiza la “Orquesta Maryland” donde pone voz y guitarra eléctrica, haciendo música de baile en bodas y fiestas de los pueblos.

En 1966, ingresa en el grupo “Los Dinamita” con otros dos compañeros, Paco y José, intervienen en un programa de televisión con el famoso presentador Alfredo Amestoy; desde ese momento se dedica profesionalmente a la música trabajando en hoteles en la costa del sol y haciendo galas en Andalucía.

En 1968 ingresa con su compañero José, en el grupo “Los Fami”.

En 1969, decide formar el Grupo “Avance” con gente ya conocida de otros grupos consiguiendo muchos éxitos por toda España en especial en la Costa del Sol y el País Vasco. Por diversas circunstancias, deja el grupo en 1974, para dedicarse a la enseñanza montando una academia en Madrid donde da clases y prepara grupos musicales.


En palabras de Juan José Ruiz González, AÑORANZA, nace con el deseo de hacer un pequeño homenaje a Arjona y su gente, a nuestros Santos San Bonoso y Maximiano, a toda mi familia, sobre todo a los ya desaparecidos, a mi mujer y mis hijos por apoyarme en mi trabajo y perdonar todas mis ausencias, a todos mis compañeros y amigos de los distintos grupos musicales en los que he trabajado en especial a aquellos que ya no están con nosotros, y a todos los arjoneros ausentes que como yo, añoran su tierra.

AÑORANZA

ARJONA SIN PAR

Arjona sin par

MI PUEBLO

Mi pueblo


LA FIESTA SANTOS

La fiestasantos

HIMNO DE LOS SANTOS

Himno de los Santos

AGRADECIMIENTOS

A mis compañeros y amigos Juan Manuel Gómez, “Voz Solista”, Francisco Sánchez “Armónica” y Salvador de la Morena “Técnico de sonido”. Que en su estudio de grabación ha hecho posible que salga a la luz este trabajo.

Gracias a todos por escucharme y aguantar todas las historias de Arjona que yo les contaba, hasta el punto que ya se sienten un poco arjoneros.

Gracias a todos por colaborar conmigo.

Juan José Ruiz González

ARJONA Y LA CONSTITUCIÓN

El 29 de noviembre de 1812, publicado en el diario “EL CONCISO”, en el apartado de Cortes, relaciona que el día 26, han jurado la Constitución los pueblos de Arjona, Almadén, Noalejo, Almería, etc. entre otros puntos del día.

Este periódico salió a la calle por primera vez el 24 de agosto de 1810 en Cádiz, recordando que es el aniversario de la proclamación de Fernando VII; fue considerada la publicación más influyente de las centenares que nacieron y murieron durante el asedio francés. Fue conocido por su talante liberal, de pequeño formato y 2.000 ejemplares de tirada, lo que para la época era una altísima difusión dado los elevados índices de analfabetismo. Periódico muy influyente, sobre todo entre los diputados liberales que conformaban la mayoría de las Cortes. Llegó a sacar un suplemento parlamentario, El Concisín, insertado en el periódico general. Trató los temas con sentido común y veracidad y buscó ser siempre un periódico completo y de información, a pesar de su reconocida tendencia».

Su publicación en Cádiz finalizó el 24 de septiembre de 1813.

Tal vez como consecuencia del compromiso que adquiere Arjona al jurar la Constitución, establece con posterioridad un sello de caucho reconociendo tal compromiso, cuya estampación figura en los Archivos Estatales de España de 1876 con un texto al pie indicando: “Este sello que está usando este Ayuntamiento representando las armas de la Villa, hace unos 46 años que está estampándose sin tenerse más noticia histórica a qué referirse, ni tampoco haber otro más antiguo”